Saturday, November 3, 2007

New York Times y el carmenere

Tiene que haber rebotado en Chile, pero yo no lo había leído. El pasado 17 de octubre, los criticos de vinos de New York Time se reunieron para hablar de vinos chilenos y enfocados en el carmenere. Hablaron del misterio de esta cepa y se preguntaban por qué Chile no fue afectado por la filoxera… Hay cosas sorprendentes de este informe y hay además temas que entusiasman y que nos hacen pensar. En gustos no hay nada escrito y tampoco en qué es lo que se pide a una botella de vino.
El staff de críticos cataron 25 carmenere, el que “gano” fue nada más y nada menos que Montgras reserva del 2005 que cuesta como 9 dólares. Montgrass superó a Montes, Casa Lapostolle y Concha y Toro y otros que se empinaban con precios cinco o seis veces más altos. “Nuestro favorito fue además uno de los más baratos de la muestra. Este es un vino de excelente precio, refrescante, vivo y balanceado que muestra ligeras notas ciruelas maduras, flores y especies”
Y eso es lo que me gusta de este mundo es que las sorpresas están a la vuelta de la esquina y uno puede apostar a tener vinos carísimos, pero que, a veces, no cumplen con las expectativas. De hecho le pegan un palito a Concha y Toro y a su vino carmín de Peumo porque “estaba demasiado dominado por la madera” (cuesta más de 70 dólares y no fue considerado dentro de los 10 mejores carmener de esta cata).
Sin embargo NYT toca un tema de fondo que puede ser duro de asumir y esa es la falta de identidad y de qué es lo que se quiere tener en una botella “los enólogos chilenos no están muy seguros de cómo sacar el mejor provecho a esta cepa. El carmenere que a nosotros mas nos gusto fue aquel que tenía ciertas notas picantes, florales y que mostró las cualidades que la ciruela tiene en esta cepa. Y es que uno imaginaría que los enólogos quieren mostrar algo que hace distintivo al carmenere, pero a menudo estas cualidades quedan opacadas por el exceso de madera o simplemente por una mala elaboración. Nuestro consejo… dejen al carmenere ser carmenere."
Si quieren darle un vistazo les dejo el link... http://www.nytimes.com/2007/10/17/dining/reviews/17wine.html

5 comments:

Unknown said...

Volvemos al tema de la identidad. Y claro en ese sentido el carmenere es nuestro caballo de batalla, aunque como tu dices no lo dejen ser. A proposito de la identidad tuve una conversación con Klaus Schroder (hijo, Brand Manager de Caliterra (y novio de Marcela, buena amiga mía). El me contaba que están super concientes del problema de la identidad, de ahí que ciertos consorcios se estén intentando separar aguan con las marcas más tradicionales. Caliterra particularmente está en un intento, por varias líneas, de recuperar la identidad: esto no sólo a través del vino, sino que también a través de la arquitectura de las nuevas bodegas; de la cultura, apoyando a colegios rurales y proyectando la imagen de estos para la viña. Como anecdota me contaba que Caiozzi esta haciendo un documental sobre el valle de Colchagua. El se entusiasmo bastante con Caliterra porque justamente su propuesta se alejaba un poco del resto de las viñas, en donde, en el contexto del documental, mostraban las viñas, las bodegas , lo típico. Caliterra intento por medio del contexto (valle, ruralidad, etc)mostrar otra cara. Eso se agradece. Ahora habría que probar para ver si esto finalmente se proyectará en sus vinos.

Saludos

Julio Robledo Guzman said...

Que interesante, es sorprendete lo que cuentas y las cosas que se estan haciendo que uno no tiene idea. Oye sobre lo del carmenere de que hay que dejarlo ser, eso no lo digo yo, sino que the new york times.
Igual hay ciertas consideraciones. Esta cepa es tan nueva que igual es logico que no se sepa para donde va la moto. Es como la democracia chilena al principio de los 90, era una novedad, todos la quierian probar, era como nuestro caballito de batalla..
Ahora lo importante con caliterra, como tu lo dices, es probar y sentir que cosas diferentes hay en el vino con respecto de otros, y como hacer esa diferencia tambien. Un abrazo

Julián V said...

mmm
concuerdo con el tema de la identidad y como se vende el vino mas alla de la botella en si. Pero centrandonos en el mosto, pienso que la identidad tiene que partir de como hacen para que al descorchar una botella en usa o en la china (de carmenere u otra cepa) sientas cordillera de los andes, sientas oceano pacifico, tardes asoleadas de colchagua y no de otro lugar, mineralidad de suelos, etc.
Me refiero a descorchar una botella y decir "este vino es chileno" sin necesidad de ver la etiqueta. creanme que me paso en Bariloche, en gira de estudios, en pleno asado llego a mi una copa de 120 sin saberlo.Dije esto es chileno y corri hasta donde estaba la caja jejeje.
La identidad segun mi opinion, pasa por una manera de hacer vinos, que hable de su gente, su cultura, sus tradiciones. El problema es que con tanta tecnologia, acero inoxidable y esas cosas se me hace dificil imaginarlo.
Pega pa los entendidos.


salud os

Unknown said...

Nosotros, con fundamento criticamos la falta de identidad del vino chileno, sobre todo de nuestra cepa emblema. pero miren este artículo en Scielo. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Todo al revés plantea repensar la identidad de Chile a través del Vino.

jejeje
Saludos
Ricardo

Julio Robledo Guzman said...

Esta bien entretenido el articulo primo. hay cosas de la que concuerdo y otras no. Con el tema del vino mmmm, no se. Aqui caigo en el sentido comun y creo que es dificil plantearse la identidad con un producto que lleva un par de decadas de "exito". Ese exitismos provaca mas confusion. El que se diga que el vino chileno le falta identidad es un tema, como dice julian, de que hace a los vinos chilenos diferentes en el mundo. Ahora que los chilenos no tengamos identidas es otra cosa. Tapia decia que los argentinos tienen a maradona evita y el tango. Nosotros no tenemos nada de eso. No tenemos una imagen pais, no tenemos de que agarrarnos. nos agarraremos del vino? siendo que el vino (no como industria, sino como un ente) no tiene de que agarrarse. Que hace diferente al vino chileno??
ese articulo del the new york times decia "los vinos chilenos se han caracterizado por ser vinos baratos y de buena calidad" pero que significa eso???